
Su conciencia está sometida a las leyes religiosas. Su libertad se ve tutelada por los varones. Su sexualidad es controlada por una moral represiva impuesta por los clérigos y moralistas de vía estrecha.
La discriminación no está en los textos sagrados, sino en su interpretación patriarcal. Y, sin embargo, ¡qué paradoja!, las mujeres suelen ser las más fieles seguidoras de las orientaciones religiosas, las que más participan en los ritos sagrados, las que inculcan con más tesón los sentimientos religiosos a sus hijos e hijas, las que de manera más eficaz ayudan a mantener intactos los sistemas de creencias religiosas y las que más contribuyen a reproducir la organización patriarcal de las religiones.
…
http://www.redescristianas.net/2009/08/25/mujeres-en-el-islam-tradicion-o-emancipacionjuan-jose-tamayo-teologo/

María Magdalena es, sin duda, una figura para el mito y la leyenda, pero también un icono en la lucha por la emancipación de las mujeres, a la que apelan los movimientos feministas como referente irrenunciable en la construcción de una sociedad sin violencia, sin discriminación y sin desigualdad por razones de género. María de Magdala responde ejemplarmente, creo, al perfil de Ethel Smyth, personaje de una de las novelas de Virginia Woolf, a la que describe de esta guisa: “Pertenece a la raza de las pioneras, de las que van abriendo camino. Ha ido por delante, y talado árboles, y barrenado rocas, y construido puentes, y así ha ido abriendo camino para las que van llegando tras ella”.
¡Ojalá que cada vez seamos más los hombres y las mujeres de todos los credos e ideologías, etnias y culturas que, sin ser pioneros y pioneras, al menos sigamos el camino de la emancipación abierto por María de Magdala hace veinte siglos!
http://www.redescristianas.net/2009/07/23/maria-magdalena-pionera-de-la-igualdadjuan-jose-tamayo-teologo/
Molts petons!
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada